El cuento “La Muerte Tiene Permiso” es considerado una pieza fundamental dentro de la literatura mexicana del siglo XX. Escrito por Edmundo Valadés durante los años 40 y 50, el texto se enmarca dentro de un contexto histórico y cultural muy particular. Para comprender el verdadero significado de esta obra, es necesario indagar en la situación social y política de la época en que fue escrita.
La Revolución Mexicana y la Reforma Agraria
En los años previos a la escritura de “La Muerte Tiene Permiso”, México estaba atravesando un período de consolidación de la Revolución Mexicana. Este movimiento social y político iniciado en 1910 había logrado derrocar al gobierno porfirista y establecer un nuevo régimen que buscaba mejorar las condiciones de vida de la población. Uno de los aspectos más relevantes de la Revolución Mexicana fue la Reforma Agraria, que buscaba hacer justicia a los campesinos y redistribuir la tierra de manera más equitativa.
Sin embargo, la implementación de esta reforma fue precaria y no logró brindar una solución definitiva a los problemas del campo. Los campesinos seguían enfrentando una serie de dificultades, como la falta de recursos, la explotación y la opresión por parte de las autoridades locales. Es en este contexto que surge “La Muerte Tiene Permiso”, como una crítica a la situación social y política que imperaba en el México de aquel entonces.
El Autor de La Muerte Tiene Permiso
Edmundo Valadés nació el 22 de febrero de 1915 en Guaymas, Sonora, México. Durante su infancia y adolescencia, tuvo la oportunidad de leer a los grandes cuentistas del siglo XIX como Antón Chéjov, Guy de Maupassant y Edgar Allan Poe. Estos autores influyeron significativamente en su estilo literario y en su visión del mundo.
Valadés se convirtió en un escritor de cuentos reconocido y en 1950 fundó “El Cuento”, una revista que se dedicaba a publicar y difundir la cuentística mexicana. También publicó una colección de cuentos, donde se incluye “La Muerte Tiene Permiso”. La obra fue aclamada por la crítica y es considerada como una de las mejores del autor.
La Importancia de La Muerte Tiene Permiso
“La Muerte Tiene Permiso” es una obra que ha sido estudiada y analizada en innumerables ocasiones debido a su relevancia en el contexto cultural mexicano. La pieza literaria muestra la realidad del campo y la opresión que sufrían los campesinos a manos de las autoridades locales. A través del uso de la sátira y la ironía, el autor logró denunciar una situación social y política que, a pesar de haber sido aplacada con la Revolución y la Reforma Agraria, seguía existiendo.
En “La Muerte Tiene Permiso”, los campesinos son los protagonistas de la historia. El autor les da voz y permite que expresen sus propias ideas y reclamos. El cuento se centra en el problema de una comunidad de campesinos que viven bajo el yugo del presidente municipal. Los campesinos deciden hacer justicia por su propia mano y piden permiso a las autoridades para matar al presidente municipal. La obra asume un tono realista y denuncia la situación de los campesinos.
La Publicación de La Muerte Tiene Permiso
“La Muerte Tiene Permiso” fue publicado en 1955, en la colección de cuentos de Edmundo Valadés. La obra fue un éxito de ventas y recibió elogios por parte de la crítica. Desde entonces, se ha convertido en una de las piezas más importantes de la cuentística mexicana del siglo XX.
Conclusiones
En resumen, la escritura de “La Muerte Tiene Permiso” se enmarca dentro de un contexto histórico y cultural muy particular en la historia de México. El autor, Edmundo Valadés, logró plasmar en su obra la realidad del campo y la opresión que sufrían los campesinos. A través del uso de la sátira y la ironía, denunció una situación social y política que, a pesar de haber sido superada con la Revolución y la Reforma Agraria, seguía existiendo.
La importancia de “La Muerte Tiene Permiso” radica en que muestra una realidad social que aún hoy se puede observar en algunos sectores marginados de México. Es una obra que trasciende el tiempo y que sigue siendo relevante en la actualidad.